Trayectorias de producción científica y conciliación familiar de mujeres investigadoras en Quito

Autores

  • Alexandra Clavijo Universidad UTE

DOI:

https://doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021.45-60

Resumo

La producción científica de las mujeres investigadoras en universidades de Quito es analizada en el presente estudio a través de los ejes de condiciones de trabajo, políticas públicas e institucionales y limitaciones para el desarrollo de la producción científica. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la producción científica y la conciliación familiar de las mujeres investigadoras de diferentes áreas del conocimiento problematizando la noción de campo científico con las trayectorias personales basadas en género. Respecto a la metodología, es un estudio cualitativo. Se realizaron seis entrevistas en profundidad y un grupo focal con seis participantes. Siendo la estrategia de análisis el análisis del discurso organizado por enunciados en relación a las categorías señaladas como ejes.

Biografia do Autor

Alexandra Clavijo, Universidad UTE

Docente titular de la Universidad UTE. Grupo de Investigación Diversidad, Inclusión y Convivencias, GIDIC. Subdecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Referências

Armijo, L. (2018). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en España y sus avances en la equidad de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 28 de mayo del 2018, e183. Recuperado el 28 de enero de 2021: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.183.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior.

Bacarlett, M. (2006). Mujeres en la ciencia. La Colmena, (50), 9-13. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4463/446344561002

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Cárdenas, M. (2015). La Participación de las Mujeres Investigadoras en México. Investigación administrativa, 44(116) 1-22. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782015000200004&lng=es&tlng=es.

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Escalafón y Carrera del Profesor Investigador del Sistema de Educación Superior.

Fiss, D.; Barros, R. (2014). Escola, currículo e identidades juvenis: efeitos de sentido no discurso de professores. Educação (Porto Alegre, impresso), v. 37, n. 3, p. 369-380, set.-dez. 2014. Recuperado el 29 de enero de 2021: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/18084/12445.

Isaia, S. (2001). Professor universitário no contexto de suas trajetórias como pessoa e profissional. In: Morosini, M. (org.) Professor do ensino superior: identidade, docência e formação. Brasília: Plano Editorial.

García, P; García, C & Sanz, Elías. (2014). ¿Paridad equivale a igualdad? Eficiencia de la producción científica de las investigadoras venezolanas. Investigación bibliotecológica, 28(62), 101-122. Epub 00 de abril de 2014. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000100007&lng=es&tlng=es.

Moreira, L; Morales, J; Crespo, D & Guerrero, J. (2020). “Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34 (82): 141-157. Recuperado el 27 de enero de 2021: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082

Publicado

2021-05-16

Edição

Seção

Gender, Research and Higher Education